top of page

ANDREA LAMORGESE

Bailarín contemporáneo de origen italiano y estudiante de Comunicación Audiovisual

 

 

¿Por qué escogiste la Universidad de Navarra?

 

Porque vine a España hace cinco años, y me fui a Bilbao a acabar el bachiller. Estuve allí dos años y conocí la universidad. Conocí publicidad, y me matriculé. Pero el primer día me di cuenta de que aquello no era para mí, y me cambié a audiovisual. 

 

¿Qué es lo que te atrajo de Audiovisual?

 

Es una historia un poco complicada… Antes quería hacer arquitectura, porque la idea de crear algo desde la nada es fascinante, pero después entendí que las matemáticas no eran para mí, que los números no son compatibles con mi cerebro, y me pasé a filosofía, a ver lo que hay. Ver los pensamientos contemporáneos y viejos, qué es lo que hay que hacer antes de empezar a hacer cosas, y luego junté las dos cosas. Puedo crear algo desde la nada que transmita un mensaje, algo profundo, que es una película, y por eso estoy aquí. Filosofía lo dejé, pero no es que me arrepienta sino me gustaría seguir, también me encantaría la psicología, que me apasiona un montón, cómo funcionamos, por qué somos así, por qué hacemos lo que hacemos. Pero ahora estoy haciendo audiovisuales y estoy encantado.

 

Centrándonos en el baile, ¿cuál es tu estilo?

 

El estilo se llama Animate, tambien Shuffle. Bueno, lo estoy viendo últimamente sobre todo, y es básicamente una mezcla entre movimientos muy bruscos y mecánicos, casi robóticos, y en contraposición a unos muy fluídos, muy lentos, armoniosos se puede decir. 

 

¿Cómo empezaste en el mundo del baile?

 

En Italia no me costaba el latín, así que tenía que ocupar el tiempo que no estudiaba latín y como tenía tanto, empecé a ver tutoriales en Youtube de baile, viendo qué era lo que se me daba bien, qué era lo que más me gustaba. Era en el colegio, así que mientras aumentaba mi pasión por el baile, aumentaban también mis pencos en latín.

 

¿Cuántos años llevas haciéndolo?

 

Empecé hace seis o siete años ya, pero nunca me puse serio en tres o cuatro meses. Simplemente, cuando no tenía nada que hacer o veía un video, bailaba, me desestresaba, me relajaba, y así hasta hoy en día, que bailo también por la calle, con los casos, y me motivo muchísimo, hago tres pasos de baile y sigo andando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Has recibido alguna formación?

 

No, hace dos años entré en el grupo de la universidad de baile, Crazy Beats, la gente era majísima pero nadie estaba haciendo lo que me gustaba. Era hiphop, y lo que hago yo no es nada profesional. Todo por mi cuenta.

 

Dentro del grupo, ¿cuál fue tu experiencia?

 

La experiencia que me llevé, como mi experiencia en la universidad, son las personas. Porque he compartido tiempo, horas, recuerdos, porque era pasarlo bien: estar juntos, divertirnos, bailar, era gente que le gustaba el baile y aprendí, pero no era mi estilo. Vi que es otro tipo de baile, otro asentamiento de la música.

 

¿Alguna anécdota?

 

Hicimos dos flashmob, uno en Fcom y fue muy divertido. Pero mientras lo estábamos haciendo, lo único que pensaba era, “¿qué estás haciendo con tu vida?” Sin más, al final dejas de lado tu yo personal, porque estás en grupo, tienes que hacerlo bien, tienes que pasarlo bien, y aunque haces el ridículo delante de todo el mundo, lo haces en grupo y el ridículo conjunto crea un baile.

 

¿Has participado en algún campeonato?

 

No he participado nunca en ningún campeonato, pero cuando estaba en Bilbao en una discoteca donde estaban haciendo uno, llegue a las dos en la final. Quedaban dos y estaban bailando, y cuando sigue el circulo central, me meto yo ahí dentro, empiezo a bailar con el que había ganado, que claramente era buenísimo. Estuvimos bailando, haciendo batallas de baile, y estuvo realmente increíble. 

 

¿El baile es compatible con tus estudios?

 

Sí. Además, muchas asignaturas las estudio con música, así que después de hora media chapando o leyendo me levanto un rato de la silla, me desesperos un rato, hago algunos pasos. Utilizo eso para desestresarme.

 

Cuando bailas, ¿expresas lo que sientes?

 

Sí, en cierto sentido, y depende del momento. En una discoteca no bailas lo mismo que cuando bailas solo. Pero en general sí. Sobretodo exprimo lo genial que me lo paso bailando. 

 

¿Notas que el público disfrute cuando bailas?

 

No es que lo note, pero cuando bailo siempre tengo la manía de mirarme a mí. Suelo bailar solo, frente al espejo, así que siempre trato de controlar mi movimiento. Cuando bailo en la universidad, no miro mucho a la gente, pero aplauden, así que puede que les haya gustado. Pero siempre bailo para mí. Algo que me molestaba mucho es que cuando iba a las fiestas y me decían que bailase era como oye, ¡que no soy un perro! Que sí, que bailaba, pero es siempre algo más personal. Bailo en la universidad como bailo en mi casa, y mejor si no me están viendo.

 

 

¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a ello?

 

Profesionalmente, mi otra pasión y más grande es el cine. Me encantaría dedicarme al baile profesionalmente, pero si tengo que plantearme vivir del baile, creo que sería muy complicado porque en lo que hago tampoco soy el mejor, tampoco soy muy bueno, pero sí que me encantaría llegar a ser tan bueno, a controlar mi cuerpo, todos mis pasos perfectamente, hacerlo muy limpio. Como un futuro nunca se sabe. 

 

¿Te has planteado entrar en un grupo más profesional?

 

Eso sí. No he encontrado aquí en Pamplona, he ido por dos escuelas de baile, pero eran más de hiphop, y mi estilo es algo muy personal. En todos los videos de Youtube hay siempre un solo tipo que lo baila. También hay coreografías entre dos o tres que crean algo muy particular, pero no hay escuelas como tal. 

 

Un libro, una película y una canción.

 

El libro lo tengo bastante fresco, La fascinación del mal, un estudio antropológico sobre los siete pecados capitales y cómo se reflejan en las personas. Es un libro brutal, mientras lo lees, cómo se van presentado los pecados: la ira, la soberbia, la gula, en las personas y en los comportamientos, ves a amigos tuyos que lo hacen así. Pero lo bueno del libro es que te dice cómo ayudarlos, cómo son los conflictos. A mí me gusta la psicología, así que me encanta. 

 

Como canción, depende de los momentos. Lullabies, de Adventure Club, es la primera canción dubstep que me ha inspirado para el baile por motivos sentimentales. Hay mejores y peores, pero al final lo preferido se relaciona siempre con lo sentimental por un motivo. Película, tengo varias que me encantan por cosas diferentes, pero la que se me viene a la belleza es La grande belleza, actual de Sorrentino, le gusta a poquísima gente, y lo puedo entender porque el director va un poco de sobrado, pero como habla de Roma, es mi ciudad, y actualmente puede ser mi película favorita. 

 

bottom of page