top of page

LUCAS NICOLAY

Estudiante de 3º de Comunicación Audiovisual y batería de  Cero a la Izquierda, banda formada en 2008 y con  un recorrido en el mundo del rock español que promete: dos discos, uno por venir y muchos tours...pero, sobretodo, con gran pasión por lo que hacen.

 

¿Cómo empezaste en el mundo de la música?

 

Empecé muy de crío, con siete años, tocando el clarinete, porque lo mítico: te apuntan a clase de música, te engancha y empiezas. Estuve cinco años tocando el clarinete, y cuando cumplí doce me empecé a interesar por la batería. Mi padre es muy rockero, me ponía discos de rock setentero. Así fue como empecé a buscar más en el abanico musical y no sé por qué empecé a trastear la batería, y quería empezar a hacer ruido. Les di la lata a mis padres y me compraron una batería.

 

Con la batería, ¿tú solo o ya tenías en mente crear un grupo?

 

Siempre cuando tocas un instrumento contemporáneo tienes ganas de formar algo, sobre todo un batería, porque un batería en solitario es un poco penoso. Un cantautor con guitarra se apaña, pero no un batería. Empecé a buscar una banda y encontré una banda casi por casualidad. Buscaban un batería y les dije que yo era su hombre. Fue así como nació Cero a la izquierda. Tres compañeros de Teresianas, que estudiaban allí, decidieron apuntarse a un proyecto con un cantante y dos guitarras, entré yo y ahí empezamos, en el 2008. 

 

¿Qué fue lo que os impulsó a seguir seriamente con el proyecto?

 

Fue una cuestión de tiempo, porque cuando empiezas no tienes pretensiones de perdurar en el tiempo, de hacerte profesional ni nada así. Sin embargo, dio la casualidad, de que empezamos con lo que hacen las bandas: empezar en su ciudad, tocando en los bares, grabar alguna maqueta, lo típico. Llegó un  momento en el cual tuvimos un problema con uno de los guitarristas, que abandonó el grupo, y fichamos a un amigo que continúa en la banda, Sergio Pérez, que había formado parte de otra banda y le parecía muy bien, le gustó nuestro rollo y quisimos hacer un disco. Cuando planeas un disco ya te planteas una continuación. En ese momento decidimos tirar un poco en serio, que no es lo que hacemos ahora. Serio era salir fuera de Pamplona. Pero fue a partir de ese momento, antes no nos lo habíamos planteado.

 

¿Y pensáis salir de Europa?

 

 El rock español tiene una particularidad, que es que es muy difícil de exportar. Muy pocas bandas han conseguido exportar el rock español. De hecho, tiene narices que la banda que más lo ha conseguido es Berri Txarrak, que cantan en Euskera. Si se diera la oportunidad, claro que sí. Que no se haga actualmente no significa que no se pueda hacer. Con lo cual, yo tengo la espinita de hacer una gira europea: Francia, Alemania, Suiza, distintos países y volver, las típicas giras que continúas sin parar. Lo tenemos en mente, a mí me encantaría poder hacerlo.

 

Ya habéis tocado en Dublín...

 

Lo de Dublín fue un poco capricho, realmente nos apetecía hacer una cosa un poco grande. Sergio, el guitarrista, tenía amigos de cuando estudió allí, así que les llamamos, hicimos gira y nos fuimos a Dublín. Tocamos en unas cuantas fechas.

 

¿Qué significó para vosotros ganar el concurso de Cantautores de la Universidad?

 

¡Siempre que vamos a la radio nos lo preguntan! Aunque parezca poco importante, en realidad para nosotros fue algo muy importante, más que nada fue el incentivo económico. Hacer un disco cuesta dinero, no es un disco sin más porque no has ganado nada anteriormente. Tuvimos la suerte de que antes de grabar el primer disco surgió este concurso, y son unos 450 euros. Luego hicimos una serie de conciertos que nos cayeron del cielo y de gran presupuesto, reunimos algo de patrimonio y con eso hicimos todo en el disco. Básicamente fue eso, pero el reconocimiento de la universidad está muy bien. Al final, tocar en la uni es tocar para gente de tu edad, y eso es a veces complicado. Conseguimos una base de fans que estuvo muy bien, nos dio idea de tocar aquí, en la explanada de Fcom. Antes de presentar el disco tocamos ahí en exclusiva, casi sin avisar. Acabamos rodeados de gente. 

 

¿Alguna experiencia con la que te hayas quedado?

 

Hay de todo, porque llevamos bastante tiempo y vives experiencias de todo tipo. Todas son especiales. Si tuviera que reseñar una en concreto pues, por ejemplo, hemos compartido escenario con el cantante el Drogas tres veces, y las tres han sido espectaculares. Es un músico y profesor, estuvimos hablando con él en el camerino y nos enseñaba cosas, pequeños detalles que no te das cuenta porque estás dentro de la burbuja, luego lo ves desde fuera y te das cuenta de muchas cosas. Estar con él puede que haya sido una de las mejores experiencias que hemos tenido. También, el pasar en Londres grabando una semana con tus mejores amigos y haciendo lo que más te gusta, es una experiencia increíble. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Y sobre la última gira que habéis hecho?

 

A principios de 2015 empezamos la gira con el mismo nivel que hacíamos antes. Empezamos a intentar salir todo lo que podíamos de Navarra, tocar en bares y pequeñas salas, y ha ido muy bien. Sorprendentemente, ha ido cada vez a mejor, te vas dando cuenta con el tiempo. Tienes muchas experiencias un poco nefastas, de ir a algún sitio y que vengan cuatro gatos. Pero también hay sitios en los que tienes muchas personas que han escuchado tu disco y se saben tus canciones, y te quedas a cuadros. Por eso puede que esta gira haya sido el salto un poco más a profesionalizarnos. Ya tienes un público, gente que ya te conoce… Puedes tocar de dos maneras: ir a un bar a ver quien va y no haya nadie, o anunciarlo previamente bien, poniendo una entrada y que haya gente que vaya exclusivamente a verte a ti, que hasta se han comprado las camisetas de la banda. 

 

Hablando de rock...es muy distinto el que hace Pink Floyd del que hace, por ejemplo, Queen ¿tú cómo definirías el rock de vuestra banda?

 

Es difícil, porque no nos enmarcamos en un género. Al final es una constante innovación. Hay una base muy clara, porque el rock español, el urbano es el mismo y eso siempre actúa de base. Alen Ayerdi, baterista de Marea, nos dice que no hay ningún rock que haya vendido más como el rock urbano, la gente que hoy peta escenarios son Extremoduro, Fito, Marea y para de contar, dentro de lo que es el rock. Lógicamente hay que mantener una base muy fuerte de esos géneros, pero la ventaja de ser jóvenes y tener tantas influencias es que te da pie a hacer lo que quieras. Puedes hacer una canción que parece un rollo más sicodélico, más Pink Floyd. Hay una base de rock urbano, y a partir de ahí cada uno aporta su experiencia, su panorama musical, y con eso se construye un relato que es nuestra música. Intentamos crear unos discos que sean homogéneos, dentro de los matices que puedan surgir en cada uno. 

 

¿Cómo ves que ha ido la evolución de la banda desde el 2008?

 

Muchísimo, porque en 2008 hacíamos básicamente covers, versiones de otros grupos. Ha evolucionado enormemente. Hay dos tipos de evolución: el hecho de que cada cual mejore como instrumentista, y eso quieras o no influye muchísimo en la banda, o en cuanto estilo, que es lo que te das cuenta cuando estás con la guitarra en la sala y haces canciones. Ha evolucionado mucho, y aquí tengo que mencionar a Iñaki Larrea, productor en el estudio de radio de la universidad, que, más que la labor de productor al uso,  tiene la labor de hacernos escuchar música que puede que no tenga nada que ver con nuestro estilo, pero son referencias que podemos tomar. Te pone delante estilos que por ti mismo no conoces, pero te enriquece muchísimo a nivel musical. En cuanto al género, hemos mejorado un poco por eso.

 

Ahora mismo ¿cuáles son las bandas que tenéis como mayor referencia?

 

Yo diría que Marea nos ha influído mucho desde el principio, pero también nos gusta Extremoduro, Platero y tú, Fito, una banda uruguaya con la que hemos tocado que se llama La vela puerca, la más grande de Uruguay, y eso se nota. Tienen un gusto increíble al hacer canciones, y además hemos tenido la oportunidad de conocerles. La diferencia es no tanto musical sino personal. Un día, volviendo de clase, me llamaron diciéndome que La vela puerca venía a Pamplona. Compramos entradas, y a la semana Perraco, su manager en España, nos dice que si queríamos tocar con ellos. Fue alucinante, y tocamos de cabeza. Teníamos casi todas sus canciones pilladas. Fue en la sala Totem, ¡me acuerdo del día y todo! El 18 de mayo del 2013, si no me equivoco, y fue espectacular. Es una de estas cosas que te vienen un poco caídas del cielo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A un año y medio de terminar la universidad...¿Cómo ves el futuro de la banda?

 

A nivel personal, yo tengo muy claro que me gustaría vivir de la música, ya sea dentro de la banda o dedicándome a la radio, a producción, hay un montón de facetas y más siendo de audiovisual. Nuestra banda tiene pretensiones de seguir mucho tiempo, porque lo que hacemos nos gusta y cada vez que vamos a tocar por ahí nos lo pasamos genial,  y además vemos respuesta. Si viésemos que esto no funciona, hace tiempo que lo habríamos cortado. Pero como funciona, pienso que la cosa continuará. En cuanto a planes concretos, estamos todavía con la gira de No ha dejado de llover, que anunciaremos dentro de poco nuevas fechas de enero a abril. Además, tocaremos en Viña Rock, eso para nosotros es una pasada. Es como alcanzar el olimpo de la música en España. Después de eso, dedicarnos un poco a componer, aunque estamos ya componiendo, pero nos retiraremos a crear las canciones nuevas, y posiblemente de cara a 2017 haya un tercer disco, y eso ya está claro. A partir de ahí, lo que tenga que ser será, nosotros establecemos unos planes a medio plazo y luego ya el futuro es insondable. 

 

¿Cómo será el estilo del nuevo disco?

 

Será de la misma línea. Lógicamente no podemos hacer lo mismo en todos los discos. Antes de que Fito sacara el último disco, hablé con Kutxi, el de Marea, y le pregunté si lo había escuchado. Él me dijo que sí, pero no es posible porque no había salido a la venta. Pero me dijo que sí, ¡porque era igual que los anteriores! Por eso pienso que no puedes hacer lo mismo una vez y otra vez, porque el público se aburre y tú mismo te aburres. En cuanto al último disco, las canciones que están sacando directas, las letras que hace Robles van más a morder: son un poquito de realidad social, hay un poquito de la temática de siempre del rock, una conjunción de muchos valores. La música yo llegaría a decir que es más popera, no  en el sentido de los One Direction, pero sí que son estructuras que recuerdan a bandas que han intentado llegar a más gente. No es una cosa que sea “flowerpower”, pero sí será algo más rockero. Pero bueno, pop donde tiene que haber pop, y caña donde tenga que dar caña. Hay actuaciones que son ganchos a la mandíbula, hay de todo. 

 

Foto durante las grabaciones en Konk Studios, Londres (enlace)

Cartel del evento en el que tocaron con La Vela Puerca

bottom of page